viernes, 14 de marzo de 2014

Billy Wilder




Después de un tiempo de descanso retomamos las filmografías del blog por la puerta grande gracias a la figura de un personaje clave en la historia del cine. Con Billy Wilder no rescatamos simplemente al denominado por muchos rey de la comedia, sino a uno de los más grandes directores y guionistas que ha dado la historia del cine.

Su exitosa historia comienza allá por en un pequeño pueblo de la actual Austria (de aquellas perteneciente al desaparecido imperio austrohúngaro). Una bucólica aldea del interior de Europa que finalmente pasará a la posteridad por ser la cuna de Billy Wilder.

Sus primeros años los pasa como cualquier niño de aquella época no es hasta su adolescencia sufre un flechazo gracias del ya emergente cine que hace replantearse su futuro profesional que ya tenía labrado como periodista. De ahí pasa a la UFA ofreciendo su talento como guionista, ayudado en su pasado periodístico. Lo que en un principio son ayudas puntuales pronto se convierten en guiones más elaborados todo ello gracias a su gran talento y perseverancia y lo que parecía se iba a convertir en una exitosa carrera en una Alemania que era la vanguardia cinematográfica por excelencia (frente a un Hollywood que aun estaba emergiendo) se ve truncada por la irrupción de Hitler en el poder. Wilder judío como era se ve obligado a dejar todo de la noche a la mañana y tras previo paso por Francia en donde ya lo vemos acreditado en su primera obra con algo de calado (“Curvas peligrosas”) llega a los EEUU con lo puesto corre el año 1934.


Lejos de amilanarse con un idioma que le era extraño y una modo de vida al que no estaba acostumbrado Wilder no tarda en ofrecer sus servicios como guionista a las mayors, y pese al inconveniente del idioma consigue llevar a cabo algún proyecto. Un momento clave en estos años es su encuentro con su compatriota e idolatrado Ernst Lubitsch, ya afincado en Hollywood años atrás y muy bien considerado por la industria en aquel entonces. El apoyo de Lubitsch es crucial en la carrera de Wilder, con el cual forma un creativo binomio culminado con el guión de “Ninotchka”, una de las grandes obras de Lubitsch.


El éxito cosechado opio aquel entonces y sus ansias por dirigir sus propios guiones lleva a Wilder detrás de las cámaras por primera vez con “El mayor y la menor” comedia romántica con Ray Milland y Ginger Rogers como protagonistas y que supone su bautizo de fuego en Hollywood. La cinta resulta y le abre las puertas de la meca del cine, inercia que aprovecha para rodar “Cinco tumbas al Cairo” que viene a ratificar su buen hacer tras las cámaras


Llega 1944 y con ello el estreno de “Perdición”, toda una auténtica obra maestras y toda un precursora del cine negro con elementos como la femme fatale (Barbara Stanwyck), el ambiente sórdido y lúgubre, la tenue iluminación… toda una serie de patrones qu luego sería copiados hasta la saciedad. La figura de Billy Wilder acababa de nacer.


Tras este abrumador y pese al lunar de la gala de los Oscar en donde no se alza con ninguna estatuilla llega otro gran éxito. Wilder se reencuentra de nuevo con Milland para trazar uno de los mejores retratos que hasta la fecha ha hecho el cine sobre el alcoholismo, “Días sin huella” se convierte pronto en un clásico y esta vez si que barre en los Oscar, mejor guión adaptado, mejor dirección y película y mejor actor).


Tras estas dos obras maestras Wilder se reencuentra con cu pasado con “Berlín occidente”, narrando la postguerra de un conflicto que marcaría para siempre la historia de la humanidad y se embarca en una comedia menor un tanto olvidable de título “El vals del emperador”.


Lejos de amilanarse Wilder comienza la década de los cincuenta con otra obra que se escribe con letras de oro en la historia del cine. “El crepúsculo de los dioses” supone otro hito dentro del cine negro y le reporta un nuevo Oscar, esta vez como guionista.


El batacazo llega después con “El gran carnaval” una obra que parecía tener todo para triunfar, con un buen guión y un excelente reparto, pero a la que sin embargo ni crítica ni publico responden, pese a tratarse del nuevo proyecto de un Wilder ya con fama de excelente director. Wilder tarda poco o nada en pasar página con un homenaje a su pasado judío y las vivencias familiares, muchos de llenos recluidos e incluso muertos en campos de concentración con “Traidor en el infierno”, ambienta precisamente en uno de esos campos de concentración para militares.


La última etapa de los años cincuenta en la que le trae la fama de gran genio de la comedia, pues en ella enlaza un éxito tras otro. Todas ellas comedias ágiles, coguionizadas con su inseparable A. L. Diamond y todas elles dotadas de un reparto excelente. Hablamos de obras tan importantes como “Sabrina” o “Ariane” con Audrey Hepburn como su musa junto a galanes consagrados como Gary Cooper o Humphrey Bogart o “La tentación vive arriba” y la eterna “Con faldas y a lo loco” con Marilyn Monroe como protagonista femenina casi nada.


Entremedias tiene tiempo de rodar un más que correcto biopic sobre el héroe Norteamérica Lindberg en “El héroe solitario” excepcionalmente interpretado por otro grande como Jimmy Stewart y para un incursión en el thriller judicial con uno de los grandes título del género. Con “Testigo de cargo” Wilder se doctora no solo como un genio de la comedia, sino como un polifacético y camaleónico guionista y director y su carrera ya empezaba a estar al alcance de muy pocos.


El igual que en la década pasada lo sesenta también comienzan con buen tino para Wilder y como ya empieza  ser habitual deja sus sello con otra obra maestra. “El apartamento” no solo se convierte en todo un referente del género, sino que le granjea otra noche espectacular en la gala de los Oscar con cinco galardones.


Tras estas grandes obras maestras, que parecen tocar su cenit con “El apartamento”, al menos en lo que a premios se refiere, Wilder logra más obras de bella factura como “Uno, dos, tres” (1961) , “Irma la dulce” (1963), “En bandeja de plata” (1966) o “La vida privada de Sherlock Holmes” todas ellas grandísimas películas, pero sin llegar a la excelencia de muchas de sus predecesoras.


Sus últimos años como director los aprovecha para reunirse con viejos amigos y llevar a cabo una serie de obras menores y más personales que finalizan en 1981 con “Aquí un amigo”

Desde esa fecha y hasta su muerte, justo veinte años después, Wilder tiene tiempo de rememorar su vida con documentales e impartir cátedra como uno de los grandes. Con el queda atrás no solo la época más gloriosa del cine y su colaboración con los más grandes actores y actrices de la meca del cine. Sino un puñado de excelente películas y la friolera de cinco Oscars repartidos entre guionista y director.

viernes, 7 de marzo de 2014

Los Oscar 2014


Tras los Goya le toca el turno a repasar la mejor película del año, al menos para los críticos que  otorgan tan famoso galardón desde casi los albores de esto que conocemos como cine. Con la recaca todavía impregnada del una gala lena de sopresas y guiños al telespectador repasamos todas las candidatas a mejor filme de 2014.

"12 años de esclavitud" de Steve McQueen (ganadora) - Pese a no barrer a sus oponentes, esta obra sobre diferencias raciales se lleva la palma en esta gala y se corona como mejor pelicula del año, siendo seguramente el espaldarazo definitivo para su joven y casi novel director.

  
"Capitán Phillips" de Paul Greengrass - Acción y aventuras para un historia basada en hechos reales en torno a los tan famoso secuentros de mercantes en la costa africana, pese al buen hacer de Greengrass y a la presencia del siempre rentable Tom Hanks la cinta se fue de vacío de la gala


"Dallas Buyers Club" de Jean-Marc Vallée - Otro biopic que quizá sería del "montón" de no ser por las extraordinarias intepretaciones de Mathew McConaughey y Jared Leto, obviamente ambos premiados por su excelente trabajo con la estatuílla a mejor actor y mejor actor de reparto respectivamente.


"Gravity" de Alfonso Cuarón - Si nos atenemos a la cantidad Gravity resulta la gran vencedora de la gala con diez estatuillas ni más ni menos, y es que Cuarón fue el encargado de acercarnos los efectos especiales en ewsta gala y eso se premia con un buena cantidad de Oscar en apartados técnicos, eso sí no olvidemos que también se lleva el gato al agua con una de las estatuíllas principales como la de mejor director.


"Her" de Spike Jonze - Quizá la candidata más "especial" de todas ellas, muchos la tildaron de visionaria. Viniendo de Spike Jonze por otra parte tampoco es noticia. Obviamente se lleva el premio a mejor guión original.


"Nebraska" de Alexander Payne - A caballo entre drama y comedia Payne consigue conmovernos con esta historia de un entrañable anciano genialmente interpretado por Bruce Dern


"Philomena" de Alexander Frears - La única no norteamericana de todas las finalistas. Contaba como handicap la presencia de un reputada actriz como Judi Dench en una historia llena de coraje y perseverancia, pero que finalmente se va sin ningún premio de la gala.


"La gran estafa americana" de David O. Russell - Gran reparto para esta película sobre estafadores que sin embargo no sirve de acicate para obtener un buen resultado y se convierte en la gran perdedora de la noche (0/10).


"El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese - De nuevo Scorsese nomidado y de nuevo se va de vacío, menos mal que con "Infiltrados" consiguió la ansiada estatuilla sino el pobre ya estaría pensando en vil persecución cara su persona.


jueves, 6 de marzo de 2014

Los Goya 2014


Como siempre por estas fechas el cine se pone de rabiosa actualidad, antojándose febrero como el mes fetiche para los premios cinematográficos en España. tanto los Goya como los Oscar conocen por estas fechas a sus nuevos premiados. Siguiendo orden cronológico os dejo como es constumbre los trailer de las finalistas a mejor película española en 2014.

"Vivir es fácil con los ojos cerrados" de David Trueba (premiada) - La auténtica ganadora de la noche de los Goya. Una especie de road movie española que trae de nuevo al candelero a un David Trueba un tanto olvidado desde ya lejano su exitoso debut. 


"La herida" de Fernando Franco - Quizá la sorpresa de esta edición, debida a un reparto sin ningún nombre de relumbrón y al ser la ópera prima de un director que abuen seguro dará mucho que hablar. Savia fresca para un cine español cada vez más enfermo.

  
"La gran familia española" de Daniel Sánchez Arévalo - Al contrario que la obra de Trueba esta nueva comedia de Sánchez Arevalo se erige como la gran derrotada de la noche. Con únicamente dos goyas de las once nominaciones a las que optaba. Y es que le mundial de Sudáfrica nos hizo muy felices a muchos españoles, pero se ve que no tanto como para ir al cine con la que nos cae hoy en día.


"Caníbal" de Manuel Martín Cuenca - Quizá al más personal de todas las candidatas. Una historia de amor al límite con buenas interpretaciones, pero que finamente se va de vacío de la gala.


"15 años y un día" de Gracia Querejeta - Ni el buen hacer del joven protagonista ni la presencia de la siempre rentable Maribel Verdú ayudan a Gracia Querejeta a poder llevarse  el gato al agua en este edición de los Goya con esta historia de adolescencia.



miércoles, 12 de febrero de 2014

Obituario



Elvira Quintillá (19/9/1928 -  27/12/2013) – Importante actriz española de postguerra participante el obras clave del cine español, principalmente junto a Berlanga.


James Avery (27/11/1945 – 31/12/2013) –Actor afroamericano especialmente reconocido por su papel de Philip Banks en le exitosa serie de los noventa “El príncipe de Bel Air”


Arthur Rankin Jr. (19/7/1924 – 30/1/2014) – Afamado director, guionista y productor de cine de animación. Una de sus principales obras fue la temprana adaptación del “El hobbit”.


Miklós Jancsó (27/9/1927- 31/1/2014) – Uno de los principales directores húngaros. Todo un referente no solo del cine del este sino un figura asociada a las nuevas tendencias que revolucionan el cine mundial en los sesenta.


Maximilian Schell (8/12/1930 - 1/2/2014) – Quizá el más internacional de todos los actores centroeuropeos. Hizo carrera en Hollywood llegándose incluso a alzar con la estatuilla a mejor actor por “Vencedores o vencidos” (1961). Hermano de la también actriz Maria Schell.


Philip Seymour Hoffman (23/7/1967 – 2/2/2014) – Actor estadounidense de sólida filmografía, entre la que se incluye “Capote” (2011) por la que logra el Oscar.


Gabriel Axel (18/04/1018 – 9/2/2014) – Cineasta nórdico conocido sobre todo a raíz del éxito internacional de “El festín de Babette” (1987) con la que logra el Oscar a mejor filme de habla no inglesa.


Shirley Temple (23/4/1928 – 10/2/2014) – Niña prodigio de los Estados Unidos. Actriz, cantante, bailarina. Su fama siguió hasta su adolescencia, en donde paulatinamente comenzó a declinar.


jueves, 26 de diciembre de 2013

Obituario

Amparo Rivelles (11/2/1925 - 7/11/2013) - Veterana actriz española de dilatada carrera tanto en taatro como en cine y televisión.

 

Paul Walker (12/10/1973 - 30/11/2013) - Joven actor estadounidense famoso sobre todo por la saga de velocidad "Fast & Furious".


Eleanor Parker (26/6/1922 - 9/12/2013) - Actriz norteamericana de cine y televisión de gran auge en los años cincuenta-


Peter O´Toole (2/8/1932 - 14/12/2013) - Todo un mito del séptimo arte. Gracias entre otras a "Lawrence de arabia"


Joan Fontaine (22/10/1917 - 15/12/2013) - Reconocida actriz de cine clásiso. Con grandes títulos en su haber, colaborando con los más grandes directores. Poseedora de una estatuilla de la academia.

lunes, 11 de noviembre de 2013

El cine que viene: "Robocop"

Cada vez está más cercano el estreno del  esperado remake de la trilogía futurista de gran éxito de finales de los ochenta y principios de los noventa "Robocop". Un policía biónico que combatía el crimen de un hipotético Detroit del futuro al más puro estilo Harry el sucio. Está tan cercano que ya llegan los primeros y sorprendentes trailers.


Estreno en España 7 de febrero de 2014